jueves, 16 de febrero de 2012

[CINE] MAGNOLIA (1999)

Seguimos desde la cabina del Paradiso…

Antes de seguir quiero agradecer por las buena recepción que tuvo este espacio. A la gente que posteo y a los saludos vía Facebook. Gracias por sus comentarios y cualquier sugerencia será muy, pero muy bienvenida.

Para no seguir haciendo esperar a mi querido publico vamos con una película para mi digna de ser incluida dentro de los mejores films de la historia del cine y a su director dentro del “olimpo” de los “cineastas”.(Ojo, que no dije directores. Mas delante sabrán el porque.)

"Magnolia" de Paul Thomas Anderson.




Director: Paul Thomas Anderson
Historia y guion original: Paul Thomas Anderson

Reparto:
John C. Reilly … (Officer Jim Kurring)
Ricky Jay (Burt Ramsey / Narrator)


Premios y Nominaciones

2000 Premios Oscar (Academy Awards USA)
Nominada Oscar a la mejor canciónAimee Mann, por la canción "Save Me".

2000 Globos de Oro (USA)
Ganador, Globo de Oro al Mejor actor secundario: Tom Cruise.
Nominada, Globo de Oro a la mejor canción: Aimee Mann, por la canción "Save Me".

Ganador, Oso de Oro: Paul Thomas Anderson.

2000 Festival Internacional de cine de San Sebastián (España)
Ganador premio FIPRESCI a película del año.


FUENTE: IMDB.COM

Bastante premiada como ven.

Bueno, vamos con el comentario.
Generalmente tiendo a clasificar las películas que veo, las que en una de esas veo y las que no veré ni que me paguen según los directores de cada una y en segundo lugar (no siempre)en el reparto de cada una. Coincidirán conmigo en que algunas películas con solo ver el afiche o el director a cargo, uno sale corriendo del cine.

Aquí quiero hacer un ejercicio bien entretenido, con el fin de explicar para mi gusto la trascendencia de la película y de su director.
Las enciclopedias de arte generalmente nombran o clasifican a los artistas mas grandes o genios. Después a los importantes pero no grandes ni genios. Finalmente a los que son solo digno de mención o que contribuyeron en menor cuantía al arte que los otros 2 grupos.

Bueno.

Si hiciéramos un paralelo con la historia del cine, tendríamos a los grandes directores de la historia ósea hablaríamos de Francis Ford Coppola, Terrence Malick, Stanley Kubrik, Roman Polanski, Martin Scorsese.
En el segundo grupo a los importantes pero no genios. A mi gusto gente grande como John Carpenter, Clint Eastwood o Woody Allen.
Finalmente a directores dignos de mención, “contribuyentes” con su estilo particular a la historia del cine como David Fincher, Alan Parker o Michael Mann

*Ranking creado con los nombres que se me vinieron a la mente. Claramente se me quedan algunos en tintero o el lector no estará de acuerdo en el lugar donde situé a algún director en particular *

Bueno, bueno. ¿Pero donde diablos encajonamos al señor P.T. Anderson?
Claramente en el primer grupo.

¿En el primer grupo?
Si. Leyó bien. En el primer grupo.


A continuación mis razones.

Este film lo situó entre de los directores más importantes de su generación, con tan solo, con veintinueve años. Si solo 29 años.

Revisando datos para incluir en este cometario me encuentro con algo que no había me había fijado antes.
1999.
Nos encontramos con un año con producciones de muy elevado nivel. Fíjense. ‘El sexto sentido’ (M. Night Shyamalan), ‘Hoy empieza todo’(Bertrand Tavernier), ‘American Beauty’(Sam Mendes), ‘Una historia verdadera’(David Lynch), ‘El club de la pelea (David Fincher).

Todas estas películas coinciden cronológicamente con Magnolia y también podrían disputarle fácilmente el cetro a película del año, pero….
¿Donde esta la diferencia que marca esta ultima con respeto a las otras?
¿Que la hace ser “la mejor del año” según mi parecer?

Según mi parecer, P.T. Anderson logra con “Magnolia” no solamente ser mejor película norteamericana del año en que vio la luz , sino probablemente crea una de las más bellas, profundas, enigmáticas, singulares y poderosas películas norteamericanas en muchas décadas.


“Magnolia” es quizás uno de los mejores guiones narrativos que se han escrito jamás, uno de los más asombrosos repartos de intérpretes que se hayan visto en pantalla, una de las puestas en escena más audaces y valientes a las que cualquier director pueda aspirar, y una de las historias más ricas en matices y personajes, que por menos yo haya visto en pantalla.

Este comentario fílmico costo mucho más que el inicial.

La primera razón del retraso fue que tuve que ver la película nuevamente (una experiencia por la cual no reclamo en lo mas mínimo) ya que no recordaba el hilo conductor de algunas partes de la película, que tenían que ser comentadas.
La otra razón fue que quería hacer algo con contenido.
Quería contribuir en algo a que el film sea universalmente reconocido entre lo más hermoso y emocionante que se puede ver en una pantalla, y así por mi parte pueda formar parte de ella, aunque sólo sea dejando por escrito la admiración que ciento por ella.

¿Vio la película?
Si.
Ok. Siga leyendo y vea si concuerda con algo de los que digo.

Si no la vio, no se preocupe. A pesar de que hablare con detalle algunas escenas del film, la peli la podrá ver sin ningún problema. Trate de ser lo mas sutil  en ese sentido.

¿De que se trata entonces?

Rápidamente. El film narra unas pocas horas de vida de una serie de personajes que, sin saberlo, están profunda e inevitablemente ligados en sus, a veces trágicos, a menudo patéticos, destinos.



La historia comienza con un prólogo en el que se nos cuentan tres increíbles casualidades, narradas por Ricky Jay (que también encarnará al director del crucial concurso televisivo), casualidades que nada tienen que ver, temáticamente, con la historia que se nos va a contar, pero que establecen el tono tragicómico de ‘Magnolia’.

Llega el primer momento magistral de la película: la presentación de todos y cada uno de los personajes principales.

Seguiremos al presentador de un mítico concurso televisivo que acaba de enterarse de que se está muriendo, a un “gurú del sexo” que ayuda a los hombres a follarse a cualquier mujer que deseen por muy difícil que les parezca, a un policía lleno de buenas intenciones pero solitario y lleno también de complejos, a un moribundo al que le quedan pocas horas de vida, a la atractiva y caótica esposa de ese moribundo que debe afrontar el hecho de que va a perderle de forma inminente, al enfermero compasivo de ese moribundo, a pequeño que es la estrella del concurso televisivo antes nombrado y cuyo padre es un tipo insoportable (antiguo concursante de ese mismo programa) hombre maduro cuya vida es gris y solitaria con confusiones sexuales que le atormentan a cada momento , y finalmente a la hija del presentador del concurso, con una miserable existencia, solo soportable mediante el consumo de drogas y sexo desenfrenado con extraños. Una mescla bastante explosiva y peligrosa a la vez.




Ya.
Me inspire.
Y sigue.

Anderson tuvo libertad para hacer la película que él quisiera, y se encerró durante meses, alejándose de la vorágine de todo lo que estaba significando su segunda película, a escribir el que sería, según sus propias palabras, “uno de los cinco mejores guiones de todos los tiempos”. Afirmación apasionada e inocente que así debe ser tomada, más que como un acto de prepotencia, pues Anderson ama a todos y cada uno de sus imperfectos personajes, y ama el cine más allá de todo lo concebible, y ama su condición de “cineasta”, repito “cineasta”.

P.T. Anderson, entonces. ¿Director o cineasta ?

Los cineastas tiene la posibilidad/capacidad de escribir y dirigir el cine que lleva dentro. Los directores no generalmente.
Por eso P.T. Anderson debe, según mi parecer, ser considerado como cineasta. Un gran cineasta.


Aquí si que me quiero detener. 

Tom Cruise siempre me ha parecido un actor chato, sin chispa, de frentón malo, un invento de los estudio, pero que con buenos padrinos llego a ser uno de los actores mejor pagados de la industria.

¿No será que fue dirigido solo por malos directores, y al tener a un director de nivel detrás de cámara demostró todo su talento?.
Porque el señor en esta película, se luce. Si… se luce.

Tom Cruise es Frank T. J. Mackey. Cruise está en el papel de su vida. Nunca se le vio mejor, ni antes ni después de este personaje. En ningún momento existe el menor fingimiento en su trabajo, viviendo la escena al límite.
Hay un momento en que, con su máscara de tipo duro resquebrajándose, la cámara aguanta con él durante varios minutos sin cortar el plano y con el mismo hacia los ojos de Cruise, vemos a un pedazo  actor, que nos hubiese encantado haber visto en sus trabajos anteriores.
Cruise pasa absolutamente por todos los estados de ánimo imaginables: la exaltación, la confianza, la furia, la duda, el arrepentimiento, la culpa, el odio, el amor.


Increíble.

Es injusto no citar a todos los actores, pues todos ellos están como jamás estuvieron anteriormente. Pero me quiero detener en 2 al menos.
Linda Partridge ( Julianne Moore, la actriz predilecta de Anderson, cuya secuencia de la farmacia me pone los pelos de punta) sufre una bestial culpabilidad por haberle sido infiel a su marido, ignorante de que él le ha sido infiel a ella también muchas veces, pero que a pesar de todo sigue amándola tanto como ella sigue amándole a él ahora que se está muriendo.





El niño concursante es capaz de perdonar una y otra vez al estúpido de su padre, aunque con eso no va a conseguir que le quiera y respete como merece, así que no le queda más remedio que perdonarse a sí mismo su debilidad y sus sentimientos.

Pedazo de guion, se llama eso. No hay como llamarlo de otra forma.

Pero es en los individuos realmente despreciables cuando Anderson e inspira. Me refiero al padre de Claudia, Jimmy Gator, interpretado de manera majestuosa por Philip Baker Hall, sobre el que pesa la sombra del abuso infantil, además de sus reiteradas infidelidades a su mujer genera un momento sublime cundo se derrumba definitivamente por la culpa y la pena.

La película entonces estallará en docenas de piezas que se comunicarán unos con otros durante tres horas y diez minutos de duración de la película (¡nada menos!) que claramente se hacen cortos.
Pasaremos por momentos tan “mágicos” que se nos informan de la humedad del aire y la probabilidad de lluvia…de ranas. Si de ranas.

Anderson deja libre su imaginación y propone la famosa lluvia de ranas, a la que tanta gente ha buscado un innecesario significado, más allá de la casualidad suprema, y de la necesidad de Anderson de subir aún más la intensidad, con la despedida silenciosa de Frank a su padre, el precio que debe pagar Donnie por su crimen, o la mirada alucinada de un niño solitario que parece apreciar cosas que nadie puede.

Con casi total seguridad, el techo de la carrera de Anderson, al menos de momento. Pero parece muy difícil que en un futuro vuelva a repetir algo de este calibre. Con su talento, no me parece descabellado esperarlo, pero ‘Magnolia’ se mantiene de momento como su obra magna, dentro de una carrera extraordinaria.


 P.T. Anderson

¿RECOMENDABLE.

¡¡¡No estuve casi 3 días escribiendo para una película que no recomendare.!!!
Recontrarecomendale.

Si no la ha visto véala. Pero ya!!!!. ¡¡¡Deje todo lo que este haciendo y partio a verla!!!
Si la ha visto. Véala de nuevo. Es como ver un álbum de fotos familiar, el cual siempre le provocara buenos recuerdos volverlo a ver. Lo mismo es con “Magnolia”


Creo que ‘Magnolia’ trata sobre perdonar. Perdonarse (algo mucho más difícil, complicado y doloroso…).Pero por sobretodo ser capaces de pedirle a otros que nos entiendan y que nos acepten en nuestra deforme humanidad.
Anderson crea la película de forma que se vaya construyendo un collage en el que la ordenación y la suma de los acontecimientos nos conduce a  la forma final de este collage: una imagen conmovedora e inolvidable, que se crea con un nivel de predestinación que nos parece normal que una rana en caída libre impida que un hombre se suicide de un disparo. Así de simple.


Ahhh.
La banda sonora.
La Srta. Amy Mann se vistio de doncella y creo una banda sonora que impresiona. 
Como dice mi dicho"detrás de toda gran película, hay siempre una gran banda sonora".


Aqui una muestra.


Amy Mann- Wise Up


Nos leemos la próxima semana.

Saludos cordiales,

Cristian Santander A.
@csantandera

No hay comentarios:

Publicar un comentario