Hola
nuevamente.
Gracias
por las criticas y saludos de apoyo, comentarios (buenos y malos).
Les
repito. Si quieren comentar aquí, al final del post, no hay problema. Es mas se
sentiré agradecido.
Ahora
si me quiere llamar, mandar un correo, hablar por Facebook.. también lo
agradeceré.
Bueno.
Después
de hablar de una obra para mostrarle a tus nietos como “Magnolia”, me surgió la
duda interna…
¿Qué
mierda comento ahora?
Estuve
un día completo buscando en mi cabeza, en los ratos libres (tengo vida
también.. aunque no lo crean) de que película hablar o comentar, hasta que
dije.. ”como no me acorde de ella antes”
Los
que han compartido en persona conmigo, también coincidirán en lo ultimo.. ”como
este huevón no se acordó de ella antes.. si cada que se toca el tema cine… la
recomienda”.
No se.
La
temporada me tiene así yo creo. Mucho calor y acontecimientos personales a los
cuales no estoy muy acostumbrado, que digamos. Eso debe ser.
Bueno
al grano.
Hoy
comentare (criticar a mi héroe literario…jamás) la segunda aventura
cinematográfica de “mi escritor héroe”, la que es para mi es su mejor obra
hasta ahora, con la cual este señor me genero un nivel de empatía con la
historia, un nivel de identificación con el protagonista y finalmente una
capacidad de revolverme las ideas dentro de mi cabeza.. que nunca.. repito
nunca antes había sentido o me había generado con otro film.
Ya se
darán cuenta por que. Quédense con eso por el momento.
Velódromo de Alberto Fuguet.
TRAILER OFICIAL
Cast.
Pablo Cerda ... Ariel Roth
Francisca Lewin ... Claudia Santa Ana
Andrés Velasco ... Carlos
Lalo Prieto... Danko
José Pablo Gómez... Coke
Lucy Cominetti... Javiera
Un
poco de historia
Esta
película es el segundo largometraje después de “Se Arrienda” y está
estelarizada por el actor chileno Pablo Cerda.
Se
arrienda, estrenada por allá en el 2005, fue protagonizado por diversos actores
como el actual ministro de Cultura Luciano Cruz Coke, Felipe
Braun, Benjamín Vicuña, Francisca Lewin, Nicol.
Tuvo un estreno en grande y a pesar de ser una muy buena película a mi parecer,
le llovieron las malas críticas y los pésimos comentarios.
Algunos
justificados, pero no para matarla como lo hicieron.
Con “Velódromo”,
Fuguet quiso hacer algo más “piola” recurriendo a un presupuesto un poco más
corto y exhibiéndola en lugares menos masivos.
Tal
como en su primera cinta, Fuguet opta por los personajes sin norte, cansados de
su entorno, algo aburridos de sí mismos y anhelantes de algo que ni ellos
mismos alcanzan a comprender.
Además
fue innovador en cierto sentido, al ir contra la corriente; muchos directores
se vuelcan por films que pecan de pretenciosos y que fallan en un punto clave:
conmover al espectador.
Velódromo es la
antítesis de ese cine. No solo se ríe de ciertos lugares comunes sino que
además comprueba que es posible hacer películas sin manipulaciones baratas.
En si es un
film hecho en viñetas (sino fíjense en los varios cortes que hay en las historias
del mismo personaje) de forma sincera y modesta, mostrando el viaje de alguien
llamado Ariel que dibuja su vida, no sin antes advertirnos que realmente no
sabe "si hay mucha historia aquí".
Momento
reflexivo.
Hay
momentos en que el mundo (llámese amigos, padres o los huevones que te rodean)
te dice que no estas avanzando, ni retrocediendo, que te has estancado, o
vienes dando vueltas en círculos, sin “una meta clara”, sin un “objetivo a
cumplir”, sin nada realmente “trascendente en el horizonte”.
Sea
sincero.. ¿me esta pasando… me paso?
Una
vida circular y repetitiva, que no necesariamente aburrida, como la de un
ciclista recorriendo la pista de un velódromo: un ambiente controlado y una
ruta conocida, moviéndose a velocidad automática, casi por inercia. Es nuestra
zona segura, y de ahí es difícil salir, si es que sales.
¿Pero
es que acaso es necesario salir de ahí?
Esa es
la pregunta que se plantea Fuguet a través de Ariel, Ariel Roth.
Hay
historias como las de Ariel Roth que se podrían contar en 15 minutos. Sobra un
cortometraje, incluso hasta un clip pareciera suficiente. Fuguet lo hace en
poco menos de dos hora y, de verdad, no sobra casi nada.
“Me cargan los prólogos, claro que para un
prólogo necesitamos una historia y no sé si hay mucha aquí. Esto va a ser sobre
mí. Bienvenidos a mi planeta”, dice Ariel al comienzo.
Ariel Roth
es un diseñador treinteañero (como dice el mismo 34, tirado para los 35. Mal.) que
no le pide mucho a la vida. Su
pequeño mundo transcurre entre sus muy escasas amistades, su novia y su trabajo
como diseñador freelance.
Pero
todo cambia a no mas comenzar la
película.
Y
de tener poco pasa a tener nada: su mejor amigo lo deja a un lado para casarse
y construir una existencia "normal" y luego su novia Claudia (una
atractiva chica que ya quisiéramos TODOS tener a nuestro lado) lo dejan por
antisocial, mala influencia y poco emprendedor. Mal.
(Notable
dialogo que entabla Ariel y Claudia previo al termino de la relación)
Sacado
del guion original de la película.
Claudia: Eres
medio autista. Te quedai pegado tardes enteras en tu computador haciendo puras
leseras. Ves películas de manera adictiva. Chateas. Me da lo mismo, pero tu
laptop te importa más que no sé... tu pene.
Ariel: ahhh chucha..la wea es pegarle a Ariel entonces.
Ariel: ahhh chucha..la wea es pegarle a Ariel entonces.
Si
hay algo que apasiona a Ariel es ver las películas que descarga desde su
Macbook y recorrer Santiago en bicicleta. Cualquier oferta de trabajo que le
llegue a la mesa es reducida a la mofa por el espíritu de rebelde sin causa de
Ariel, quien vestido internamente como un Peter Pan del siglo XXI no quiere
crecer.
Conduce
onduladamente su bicicleta por las aceras santiaguinas con brío y sin un
destino físico: la búsqueda de una cierta paz espiritual, el "vivir
tranquilo".
Quizás
el pequeño mundo que ha logrado armar no es muy grande, pero al menos
gira.
Esa
falta de hambre que los otros ven en él es justamente a lo que Ariel debe hacer
frente, consecuencia de una presión
social huevona en donde si no estás
casado y tienes un buen trabajo antes de los 40 estás condenado al fracaso.
Personalmente
me identifico mucho con Ariel.
No
se por que. Será por lo de las películas, por la poca incomodidad a estar solo
durante mucho tiempo, a la reticencia/pavor al compromiso, hijos, matrimonio,
formar familia.
No
se, pero una mezcla de ellas, seguro lo es.
Creo
que por mucho de lo anterior es que estoy hablando de esta película. Muchas
escenas , algunas casi calcadas, han ocurrido en mi vida, y otras ocurren muy
amenudo como ver maratones de películas y series frente a una Macbook, pasar
prolongados momentos del día en un mismo sitio, como Ariel en su departamento,
o simplemente estar solo sin que nadie te huevee.
Personalmente
me gusta la visión de vida de Ariel.
Hacer lo que te gusta, de la forma que
te gusta, buscado finalmente que nadie te huevee.
Todos.
Todos
hemos pasado por un momento de nuestras vidas en el que no queremos a nadie
cerca, somos felices en solitario,
en nuestro espacio, en nuestras cuatro paredes, puede ser una pieza o un
departamento, da lo mismo el lugar, pero es tú lugar. Sólo queremos estar
solos, sin familia, sin amigos, sin pareja. Un buen libro, una buena película
nos harán compañía.
Por
mi parte una sola conexión a internet que me acompañe y no necesito de nada
mas. Nada malo hay en eso. Y no, no es que estés deprimido o enojado con el
mundo, no es eso. Simplemente quieres estar solo en tu espacio, que no te
molesten.
Estar
tranquilo. Hacer lo que me gusta hacer. Disponer de mi tiempo. Que no me
hueveen. Andar en mi bici pa `rriba y pa `bajo.
Otra
muestra textual de lo que piensa, sin tapujos, Ariel, casi al finalizar el
tercer acto.
Velodromo
es hablar de Roth,
él es la película.
Mientras pedalea, habla,
nos habla y su voz en off es entrañable. De hecho, el Ariel en off quizás sea mejor persona
que el Ariel en on; más
sensato, más sensible, más tranquilo. Pero es el otro el que se lleva los
puntos por una sencilla razón: es más real.
Ariel Roth, en on, tiene todas las malas
costumbres masculinas; es egocéntrico, egoísta y un poco perezoso pero no
miente, se faja con el mundo siendo absolutamente honesto y si bien no todo el
mundo se lo banca, él prefiere decir su verdad y aguantar las consecuencias.
¿Cuántos pueden decir lo mismo?. Fuguet le tiene tanto cariño a su personaje
que lo deja salirse con la suya aunque eso no sea lo mejor para la película.
Por
eso que no a todos les gusta, puesto que Roth
no cae bien de entrada, entonces la película tampoco lo hará.
Pero
denle tiempo.
Les
aseguro que Roth,
al igual que película, se quedará con ustedes por lo menos un tiempo. Verlo
pedalear, jugar con la bici, subir cerros, tomar curvas. El tipo disfruta, se
disfruta a sí mismo. La sonrisa de oreja a oreja de Roth en el Velódromo no es casual. Va a
toda velocidad y sonríe porque la hizo, está solo, pero está feliz. Puta que es
difícil esa hueá. Por eso admiro y envidio en parte al personaje. Obviamente
que no es llegar y hacerlo, pero sí se puede ser una isla.
No es ni mejor, ni peor que optar por
la pareja estable y los hijos, no es ni más fácil ni más difícil, es
simplemente otra opción y tener la opción siempre se agradece.
Su
oficio de diseñador freelance lo obliga a codearse con todo tipo de
personajes odiables, cancheros, extraños.
Snobs,
artistas shúpers y empresarios freaks sólo puede soportarlos en función
de conseguir llegar a fin de mes con relativa calma, pues de verdad lo que
Ariel quiere es que lo dejen vivir tranquilo.
Esa
gente que le provee de sus ingresos otorgan notables escenas; un altanero padre
de familia que detesta a su hijo actor que trabaja como mozo; la velluda (asquerosa)
actriz de teatro y el patético, engreído y pseudoalternativo director de cine
que triunfa en Europa.
Velódromo no
tiene trampas. Hay un personaje humano. Ni más ni menos que lo que uno ve. Un
personaje que disfruta lo que hace, aunque no sea lo que todos quieren hacer. Porque
Ariel no quiere casarse ni tener hijos ni se preocupa demasiado por el futuro.
La inmediatez la siente todos los días sobre esa bicicleta
Sus
aparentes "reales amigos" son un gordo bonachón que no puede
pronunciar la palabra "podcast", tiene un gimnasio de artes marciales
y comparten la cinefilia. El otro, el primo rico que apenas adulto es dueño de
empresas, con sus padres fallecidos, sin nada que hacer en la vida aparte de
tonterías y cuyo único hobbie es enfiestarse y tener sexo casual.
Aquí hay que detenerse.
¿Porque Fuguet mete a un huevon así?.
Notaron el parecido a Matías Vicuña, el protagonista de su novela “Mala Onda”( si no la ha leído..partió).
Notaron el parecido a Matías Vicuña, el protagonista de su novela “Mala Onda”( si no la ha leído..partió).
Para mi ese personaje es simplemente una critica muy
pilla, muy a lo Fuguet todos los
huevones sub 30 “adolecentes foreversss” tipo hermanos Copano, Nicolás López y
toda esa mierda de huevones sobrevalorados, que se visten de negro, creen que
se las saben todas pero finalmente poco es lo que tienen que mostrar.
La
música juega un rol muy importante. Por los auriculares de Ariel sale de todo
pero, lo mejor fue sin dudas la bella "Raindrops Keep Fallin´ on My
Head", durante ese paseo en bicicleta. Con esos bellos momentos de Roth
sobre su medio de transporte, Fuguet crea una oda a la libertad y al aquí y
ahora sin ninguna meta o discurso mas allá del presente.
¿Se
fijaron lo idealizada de la figura del velódromo por Ariel?.
Se
convierte en su pequeño sueño urbano: el correr por la pista sin más
preocupaciones en la cabeza. Sólo él y su bicicleta, sin necesidad
siquiera de escoger un rumbo. Dejar que la fuerza de sus piernas lo lleven a
algún lugar que él mismo no tiene claro, pero que tampoco parece interesarle
mucho. El óvalo determina muchas cosas. En él te puedes jugar la vida,
pero también entrega seguridad; seguridad de no tener que mirar atrás, de no
preocuparse más por el tránsito, de que sólo hay un camino dentro. El saber
mantenerse dentro es el refugio que tanto atrae a Ariel.
Ahora.
Como Fuguet te mantiene pegado a una película de un huevon como Ariel.
¿Como
hace Fuguet para que nos quedemos pegados sin cortar la película?.
La clave
para mi son los monólogos interiores de Ariel.
Otro "huevo de pascua" que hay que notar, de parte de Fuguet.
Me lo
pregunte y finalmente me di cuenta que no hay respuesta.
¿Que
mierda de películas ve Ariel?.
Se fijaron
en eso. Solo se le ve viendo películas, los tiros de cámara siempre muestran a
Ariel frente al Mac, pero lo que vemos nosotros es solo una manzana; se
escuchan películas sonar, pero que cine sigue Ariel. Nunca se sabrá.
Es decir,
como me gusta, se lo deja a la mente del espectador…
El
cine de Fuguet es un cine necesario, un cine honesto. Es un cine que pedalea.
Es un
cine libre. Fuguet cree en las películas narrativas, que se mueven (como Ariel
en su bicicleta), y sabe que hacer cine es también hablar de éste, y de ahí los
memorables dardos al personaje del director que “triunfa” en Europa.
Ariel
Roth siente que tiene serios problemas para conectar: con su entorno, con su
familia, con las eventuales chicas con las que sale (o mas bien se acuesta),
con su trabajo o con los contados amigos que aún frecuenta.
Es
talentoso, pero cerrado dentro de sí. Puede ser muy capaz para desempeñar los
proyectos que se enmarca, pero es posible que también se aburra, que se vire
para adentro, que se pierda.
En el
sentido metafórico y literal.
Él y
sus audífonos. Él y su bicicleta, que la acompaña por los linderos más
nostálgicos y austeros de Santiago.
¿Alguien
podría culpar a la película por tener algunas lagunas, baches o incoherencias
si ésta se trata de la historia de un tipo que vive solo y se rodea con gente
de estas características?.
No sé.
Dicen que a las películas redondas no les sobra nada. A Velódromo le sobran
algunos minutos, otros se cortaron antes de tiempo.
Velódromo
es distinto a la simplicidad que aparenta. A mi parecer afronta la vida moderna
(soledad, apartamento, la existencia en torno al notebook), de cómo enfrentar
el futuro sabiendo que eres un operador de algo perecedero (metiendo números en
un computador, haciendo las portadas de los libros de escritores exitosos y un
largo etc.) sabiendo que el éxito le llega a gente más joven que uno y, quizás,
con menos talento que uno.
Que,
en el fondo, ese éxito ya no te llegó.
Habla
de los anhelos de la vida en familia, en pensar en algún momento en los hijos.
En el pasado que vuelve y no de la mejor forma. En como la felicidad no siempre
se trasunta en el ideal que hemos creado como sociedad (auto, casa, familia,
hijos, vacaciones) y que, por mucho menos, un estilo de vida distinto al
habitual sea despreciable.
¿Eres
como Ariel Roth?
No
estas para aguantar mierda de ninguno. Todos los que te rodean te tildarán de
autista, de amargado, de enfermo.
Te
refugias en tu apartamento, en tus películas, haces tu trabajo y sales en tu
bicicleta. Todos piensan que eres raro. De entrada caes mal, te llaman
petulante, creído, imbécil. Te da lo mismo.
Me
encanto lo jugado de Fuguet con su personaje, aunque finalmente este le haga un
poco de daño a la película.
Hay
huevadas que a Ariel no le cuadran en su mundo. El momento en que le cuenta a
su amiga con ventaja que la noche anterior acababa de “tirar” con su ex,
contándole casi con lijo de detalle como había sido la experiencia.
Se deja explicito que hay situaciones que a Ariel no le caben en su cabeza, y simplemente por su soledad y su falta de contacto con otros. De que cae mal, cae mal, pero a Fuguet no le interesa si cae bien o mal el protagonista, solo le interesa plantear que existe una opción diferente de vida, independiente si te gusta o no el personaje.
Se deja explicito que hay situaciones que a Ariel no le caben en su cabeza, y simplemente por su soledad y su falta de contacto con otros. De que cae mal, cae mal, pero a Fuguet no le interesa si cae bien o mal el protagonista, solo le interesa plantear que existe una opción diferente de vida, independiente si te gusta o no el personaje.
A
la mierda con ir de un punto (A) a un punto (B) en tu vida. A pesar de ser un
huevón pesado, y todo lo que se quiera, el protagonista tiene derecho a estar
en el mundo según su forma y parecer, y no como la sociedad o el resto dice que
debas ser.
¿Que
mas valoro de Velódromo?
La
manera de cómo se maneja con los espacios. Las escenas trascurren en living, en
piezas de departamentos sombríos, terrazas pequeñas u otras que tratan de
simular espacio y naturaleza al estar estas llenas de pantas y enredaderas.
Es
decir sitios y situaciones que ocurren en ellas, en general, muy constreñidas.
Pero
en otros momentos, se juega con sitios abiertos. La cuidad, a primeras horas
del día, de madrugada, de tarde; en si simplemente representado libertad.
La
forma en que nos manejamos en los diferentes espacios actuales, es digno de
destacar, por la forma en que lo plantea Fuguet.
Estos
espacios que menciono anteriormente son en los cuales se libra la vida actual,
como se vive esta o mas bien de cómo te obligan a vivirla.
“La
vida en 45m2”, si pudiéramos poner algún nombre.
Además
toca una fibra muy delicada. Muchos de la generación de Ariel viven en este
tipo de espacios, viviendo una vida que estoy seguro, que muchos deprecian y
aborrecen.
Pero
seamos optimistas y quedémonos con la opción de Danko y su pareja, que quizás
le saben sacar provecho a estos espacios. Es cosa de ver la escena final de la
película. Ahí dejo la tarea de analizar la escena a cada espectador. Les
encantara como se desarrolla y como termina. Me mato
¿RECOMENDABLE?
Mas
que recomendable. Véala. Le va hacer bien. Le va hacer pensar, si estoy bien ,
mal, equivocado, descarriado, demasiado solo, demasiado acompañado…
Es
una película muy de autor. Creo que solo escritores pueden plantearse escribir
cine así, tan intimo con tanto contenido entrelineas.
Para
mi es sin lugar a dudas una de mas mejores películas chilenas y
latinoamericanas que hayan visto y verán la luz por muchos años mas.
Repito.
Véala. Indiferente no lo va a dejar.
¿Soundtrack?
Es
bien pobre. Me la juego que es así por un cuento de dinero. Le película conto
con un presupuesto muy bajo, y por temas de derechos creo que Fuguet se la jugo
por un corto, pero preciso set de temas para acompañar la película.
Y
lo mejor de todo.
En el siguiente enlace se encuentra la película. No hay escusa para no verla.
Espero que haya gustado el "comentario"
Comente como usted quiera, donde queira siempre que sea con respeto.
Publicite este espacio como quiera y de la manera que encuentre mas adecuada.
Nos leemos la próxima semana.
Saludos
Cristián Santander Araya
@csantandera
No hay comentarios:
Publicar un comentario